Yasna Órdenes Briceño

Diciembre 22, 2021


“El consejo más grande que puedo dar, la característica más clave que se necesita, es ser perseverante”

“El consejo más grande que puedo dar, la característica más clave que se necesita, es ser perseverante”

La Licenciada en Física con mención en Astronomía de la Universidad de la Serena, Magíster en Astrofísica de la Universidad de Bonn (Alemania) y Doctora en Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en co-tutela con la Universidad de Heidelberg (Alemania), ha destacado por el foco de su investigación en cúmulos estelares y galaxias enanas afuera de la vía láctea.

 

Nacida y criada en Coquimbo, Yasna Órdenes Briceño comenzó estudiando Contabilidad en un liceo técnico, al igual que sus padres. “Siempre me apasionó la matemática, que los problemas tuvieran una solución exacta”, explica. Sin embargo, su camino académico terminó muy lejos de meros números, y más bien, en la amplitud del cielo nocturno. Enfrascada entre galaxias y estrellas, Yasna ha forjado su carrera en el nebuloso mundo de los cuerpos celestes, acotando su investigación a las galaxias enanas, núcleos estelares y objetos compactos estelares. Su trabajo ha rendido frutos, y fue reconocido el 2018 con el premio For Women in Science, otorgado por L´Oréal Chile junto a la UNESCO.

“Quiero estudiar las estrellas”

Su pasión por el universo estelar se gestó desde que era pequeña. “Debe haber sido por algo cuando iba al Valle del Elqui, que en la carretera se ve el observatorio Tololo, y de chiquitita, a los trece, catorce años pensaba: qué bacán sería trabajar ahí, en la montaña observando el cielo”, explica.

Lo que partió como un sueño en la carretera se concretó en cuarto medio, cuando de frentón se dijo a sí misma: “Quiero estudiar las estrellas”. El camino para esto se veía cuesta arriba. “En tercero medio ya sabía que era una carrera larga, tenía claro más o menos cuál era el camino. No sabía nada de química, física o biología, y mis papás hicieron el esfuerzo de inscribirme en un preuniversitario. Me gustaba más la física, y el profesor Zúñiga, de la universidad del Norte, me incentivaba. Me decía: eres motivada, no sabes nada, pero quieres saberlo todo”, rememora divertida.

Entró a la Universidad de La Serena a estudiar pedagogía en Matemática y Física, y pronto sus estudios de cálculo y ecuaciones diferenciales la llevaron al área que la llamaba: el mundo de la astronomía, ese misterioso universo que ha llamado la atención de personajes claves de la historia, como Aristóteles, Galileo Galilei, Hipatia de Alejandría, María Mitchell y Stephen Hawking.

Yasna recibiendo su reconocimiento For Women in Science (2018).

En la tierra de Grey’s Anatomy

La primera gran piedra de tope fue el inglés. “La literatura estaba en inglés y yo no tenía buen manejo. Trabajé en un supermercado en Coquimbo, para pagar cursos de inglés, y ponerme al día”, cuenta. Sus esfuerzos dieron frutos cuando el 2010 obtuvo la beca Prácticas de Investigación en Astronomía (PIA), entregada por el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo, parte integral de los Observatorios Astronómicos Ópticos Nacionales de los Estados Unidos (NOAO) y de la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA).

“Elegían a dos estudiantes de Chile de Astronomía. Yo estaba en mi cuarto año de Licenciatura en Física con mención en Astronomía, y me eligieron junto a Eduardo Bañados de la UC”, recuerda. La beca implicaba estar tres meses en el observatorio Tololo, en las residencias en La Serena, con nueve estudiantes más de distintos estados de EE. UU. Para Yasna, fue como un reality, donde además tenía el desafío de aprender el código de su mentor del Observatorio Géminis, Dr. Peter Pessev. “En ese momento, estaba nerviosa porque era como empezar a jugar a ser astrónoma y tenía que aprender a programar. Mis primeros códigos fueron en IDL, donde debía intentar resolver problemas astronómicos, obtener resultados para presentar en una conferencia en EE. UU. y además manejarme en inglés”, acota. Yasna y Eduardo fueron a presentar sus trabajos en la conferencia de la American Astronomical Society, en Seattle. “Estaba muy nerviosa, mi inglés no me acompañaba, pero pude presentar mi poster. Presenté sobre cúmulos globulares, que son asociaciones de estrellas atraídas gravitacionalmente, miles de estrellas que viven y comparten el espacio. Tienen millones de estrellas que son como el sol o más pequeñas, de más baja masa que el sol. En ese primer proyecto acerca de cúmulos globulares me enfoqué en los que estaban dentro de la Vía láctea, haciendo un mapeo del cielo, tomando lo que hizo un consorcio de astrónomos en el survey 2MASS, donde los objetos estelares estaban mapeados por posición, magnitud y color en el infrarrojo cercano, utilizamos un diagrama color-magnitud. La metalicidad del cúmulo globular se puede saber por la pendiente dentro de este diagrama. Utilizando modelos de poblaciones estelares pudimos obtener la metalicidad y edad de alrededor de 150 cúmulos globulares de la Vía láctea”, explica.

Las leyes de las estrellas

Yasna se graduó con excelencia, y pronto comenzó a mirar al extranjero para continuar con sus estudios. “Tenía mucho recelo de irme a un lugar donde no hablaran español, así que postulé a una universidad en las Islas Canarias, en España, pero un compañero me convenció a postular a otros lados”, reconoce. Así llegó a Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität en Bonn, en Alemania, donde le asignaron una beca. Tras solo un mes de alemán, y con un inglés aún no fluido, comenzó a estudiar su magíster en Astrofísica. Su tesis, con el supervisor Dr. Iskren Georgiev se enfocó en cúmulos globulares  en dos galaxias lejanas. “Estas son galaxias peculiares de anillo polar, tienen un anillo de estrellas que rotan, en sentido polar. Una de ellas, su anillo polar se está formando aún”, explica.

Anticipándose a lo que venía, y decidida a seguir sus estudios con un doctorado en lo que los griegos denominan “las leyes de las estrellas”, postuló a la Pontificia Universidad Católica de Chile. “Me gustó la UC porque estaba la línea de investigación que me interesaba, que no estaba en las otras universidades de Chile”, sintetiza. Ganadora de la Beca Nacional Conicyt, actualmente ANID, entró a estudiar el Doctorado en Astrofísica en marzo del 2014, donde continuó con el trabajo de su Magíster. “Los cúmulos globulares, y galaxias, me apasionan mucho, las encuentro muy hermosas, las galaxias con sus diversidades de formas”, profundiza.

El enigma de un cúmulo estelar

Si el Principito se preguntaba si las estrellas se iluminaban con el fin de que algún día, “cada uno pueda encontrar la suya”, Yasna buscaba encontrar más allá de una mera estrella: una galaxia, llegando específicamente al estudio de una aglomeración de galaxias ubicada en el cielo Sur, llamada cúmulo de galaxias de Fornax.

“Las galaxias también están en cúmulos”, explica. “Algunas galaxias tienen un núcleo estelar, que es básicamente un cúmulo estelar, pero ubicado al centro de la galaxia. En este lugar co-habitan con los agujeros negros super masivos. Hay distintas teorías de cómo se formaron estos núcleos. Una es que los cúmulos globulares de la galaxia van cayendo al centro, y se unen, formando uno solo, pero hay otra teoría que dice que siempre estuvieron en el centro, y que fueron creciendo con el tiempo con material ínter-galáctico que es absorbido hacia él”, sintetiza Yasna.

Con el profesor Thomas Puzia, y guiada por el postdoc Roberto Muñoz, aprendió a hacer códigos para analizar las imágenes crudas de cúmulos y grupos de galaxias, usando para esto el telescopio Blanco, de 4 metros, con su instrumento la Dark Energy Camera (DECam) en el óptico y el telescopio VISTA, de 4 metros con su instrumento VIRCam en el infrarrojo cercano. Gracias a estas cámaras en los telescopios, logramos descubrir las galaxias enanas que estaban ahí, pero que antes no se podían vislumbrar debido a limitaciones tecnológicas. Y pese a lo difícil de la muestra que se debía analizar, “los datos en infrarrojo cercano son complejos de analizar, molesta la atmósfera de la tierra que deja una huella en la imagen difícil de modelar, pudimos analizar los diferentes sistemas estelares en la región de Fornax”, dice Yasna. “Además me enfoqué en las galaxias enanas con núcleo estelar y tratar de entender cómo se han formado. Por ejemplo, si el núcleo estelar es joven, es que quizás realmente se formó en el centro de la galaxia, pero si es viejo, puede indicar que se formó de la unión con otros cúmulos globulares”.

Un cúmulo de contactos

Yasna egresó con un doble grado, Doctora en Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en co-tutela con la Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg, de Alemania. Ahí pasó un año trabajando en el instituto Astronomisches Rechen-Institut, con su supervisora la profesora Eva Grebel, creando redes internacionales que mantiene hasta el día de hoy, sumando un cúmulo de contactos a los que ya tiene en México y Estados Unidos.

“Lo importante es mantenerlos, revisar proyectos y ver dónde aportar, lo que uno puede escribir y hacer propuestas de investigación y de observación en telescopios”, dice. “Y hay que seguir aprendiendo, poniéndote nuevas metas. El consejo más grande que puedo dar, la característica más clave que se necesita, es ser perseverante. Puede ser que no tengas todas las posibilidades o recursos económicos, como yo, pero hay que hacer un sacrificio y ser perseverante, seguir intentándolo hasta que te resulte. Uno puede sortear las dificultades”, sintetiza.

“Ahora puedo decir que ese observatorio que miraba desde lejos cuando era niña, el observatorio Tololo, ahora ha sido el medio para obtener la materia prima de mis investigaciones que desarrollé en el doctorado y que sigo desarrollando durante mi postdoc, he podido ir a observar y estar ahí en las montañas con esos grandes telescopios que toman fotografías del Universo”, dice Yasna.

Un pensamiento que comparte con un prócer de la astrofísica, Stephen Hawking, quien decía: “Recuerda mirar hacia las estrellas y no hacia tus pies. Trata de encontrarle sentido a lo que ves y pregúntate qué hace que exista el universo. Sé curioso. Y por difícil que parezca la vida, siempre hay algo que puedes hacer y lograr. Lo que importa es que no te rindas”.

Entramado

Escuela de Graduados

La Escuela de Graduados tiene la misión de velar por el desarrollo estratégico e integral de la formación doctoral de la Universidad. Contribuimos al diseño e implementación de políticas y mecanismos que, en conjunto con las unidades académicas, aseguren la calidad de los programas de doctorado UC, y promuevan la formación de investigadoras e investigadores autónomos y de excelencia.