Lynda Pavez Brito

Agosto 1, 2025


“Yo estudio los contaminantes farmacéuticos, pero hay otros Contaminantes de Preocupación Emergente, que podrían generar un impacto en el medio ambiente”.

La finalista del concurso 3MT 2024 Lynda Pavez Brito, estudió química en la UC y actualmente cursa el Doctorado en Química. Su trayectoria como doctorante destaca por su interés en aprovechar las instancias que ofrece la Escuela de Graduados UC, como la beca de exploración para la Estación Patagonia UC donde conoció el trabajo interdisciplinario que posteriormente la motivó a organizar el Seminario Internacional Medio Ambiente, Sostenibilidad, Energía e Innovación desde una Perspectiva Interdisciplinaria.

En la niñez Lynda quería estudiar historia, siempre quiso entender el por qué, qué había más allá y cómo funcionan un poco ciertas cosas. Luego, cuando conoció las ciencias, aquel interés fue su idea para elegir estudiar química, conocer cómo funciona el mundo y entenderlo.

Cuando mira hacia atrás, a la estudiante que quería estudiar química, Lynda señala que nunca pensó que iba a lograr lo que ha logrado y el largo camino que aún le queda. Sin embargo, cuenta que cuando le empezó a gustar la química, realmente no se imaginaba todo lo que iba a hacer ahora, que estudiaría un doctorado que trabajaría en un laboratorio, cumpliendo alguna de sus metas. 

Durante nueve años hizo clases durante nueve años en Penta UC, un programa extracurricular de la universidad para estudiantes desde sexto a cuarto medio con altas capacidades. Lynda comenta que encajó muy bien con ellos porque le encantaba aprender cosas y cuenta que fue muy interesante poder enseñar a esos estudiantes.

-¿Te gusta la experiencia de enseñar y compartir tu conocimiento? 

-Sí, me encanta y tuve muchos buenos alumnos que en algún momento me pidieron consejos, por ejemplo “profe me gusta bioquímica o química, pero no sé de que trata cada una, ¿Cuáles son las diferencias?, ¿Qué enfoque le da esta universidad en comparación a otras?”. Siempre busqué acompañar en términos vocacionales cuando se terminaba el año y salían de cuarto medio. Y bueno, hoy en día tengo hartos ex alumnos, unos estudian aquí, otros ya se titularon, algunos ya están realizando un magister e incluso cursando un doctorado. 

Por otro lado, Lynda comenta que en el área académica la gran mayoría de los investigadores hacen clases dentro de la misma universidad en donde investigan. “Yo creo que debido a experiencia enseñando, cuando llegue ese momento será más algo que realmente disfrutaré”. 

La urgente tarea de reducir la contaminación por fármacos en el agua

Su tesis de investigación, titulada “Uso de materiales basados en ferritas para la degradación de contaminantes farmacéuticos presentes en aguas”, se desarrolla bajo la dirección del Dr. Ricardo Salazar González, del Grupo de Investigación en Análisis, Tratamiento, Electroquímica, Recuperación y Reúso de Aguas (Water2), y cuenta con la codirección de la Dra. Lorena Barrientos, investigadora del Laboratorio de Nanomateriales, ambos pertenecientes al Departamento de Química Inorgánica de la Facultad de Química y de Farmacia de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

¿Qué problema abordas en tu investigación?

-Los tratamientos actuales de aguas residuales no logran eliminar completamente ciertos compuestos conocidos como Contaminantes de Preocupación Emergente, entre ellos están los contaminantes farmacéuticos. Estos provienen, por ejemplo, del desecho inadecuado de medicamentos vencidos o no utilizados, que muchas veces son eliminados a través del desagüe. Además, tanto seres humanos como animales no metabolizamos completamente los medicamentos que consumimos, por lo que una fracción de ellos también llega a las aguas residuales.

Al no ser eliminados, Lynda comenta que los contaminantes llegan a los ríos y desde ahí podrían generar impacto en los ecosistemas, además de contaminar las aguas de riego, lo que implica un riesgo para los alimentos que luego consumimos. Incluso se han encontrado trazas de algunos contaminantes farmacéuticos como ibuprofeno, y paracetamol en plantas como tomates y lechugas. 

-En mi investigación estudio los contaminantes farmacéuticos, pero hay otros contaminantes como pesticidas, drogas de abuso, colorantes, entre otros, que podrían generar un impacto en el medio ambiente. En mi estudio, la idea es eliminar estos contaminantes de mejor manera, probando y experimentando con materiales y tratamientos de agua para eliminar aquellos contaminantes más persistentes. 

Lynda trabaja con nanopartículas basadas en hierro, combinadas con metales como cobalto, manganeso y cobre, aplicándolas en un proceso llamado foto-Fenton, que es un proceso avanzado de oxidación. Este utiliza luz ultravioleta para generar radicales altamente reactivos degradan los contaminantes farmacéuticos presentes en el agua, transformándolos en compuestos más simples y menos dañinos.

¿Qué esperas de los resultados que obtengas de tu investigación?

-Espero contribuir a la eliminación de contaminantes para mejorar la calidad del agua. Por ahora he trabajado a escala de laboratorio con volúmenes pequeños y se ha logrado la degradación de los contaminantes. De manera general, a futuro la intención es que estos procesos avanzados de oxidación puedan integrarse de forma complementaria a sistemas de tratamiento existentes.

En el año 2023 Lynda también ganó el concurso Graphical Abstract, otorgado con motivo de los 50 años del Doctorado de Química en la UC, que consistía en presentar su tesis de manera gráfica. El concurso contemplaba una primera etapa de selección por parte de un jurado calificado, seguida por una etapa final de votación abierta. “Fue una instancia de divulgación bien interesante y el premio que gané me sirvió para asistir a las Jornadas Chilenas de Química del 2024”.

¿Qué crees tú que hace falta para que este tipo de experimentos y de aplicación pase a la industria?

-En el laboratorio hay varios de mis compañeros que trabajan, por ejemplo, con tesis vinculadas a la industria y en ese sentido creo que es importante que existan grupos colaborativos e interdisciplinarios, que la química converse con la ingeniería, por ejemplo. 

¿Cómo ha sido tu experiencia en términos de interdisciplina?

-En el año 2023 tuve la oportunidad de conocer el trabajo interdisciplinario que se realiza en la Estación Patagonia UC gracias a una Beca de la Escuela de Graduados. Allí se realizan estudios relacionados con el territorio, la fauna, la geografía y el clima de la región, lo que me permitió conocer cómo se hace ciencia en terreno y cómo distintas disciplinas pueden trabajar de forma conjunta para entender mejor el entorno. Por otro lado, compartí con estudiantes de doctorado en ciencias biológicas e ingeniería, quienes desarrollaban investigaciones en temas de energía y medioambiente desde sus respectivas disciplinas, lo que fue muy enriquecedor para conocer estos temas abordados desde otras perspectivas.

Luego de esa experiencia a Lynda se le ocurrió la idea de realizar un seminario interdisciplinario y junto a sus compañeros postuló a la beca de Apoyo a la organización de Seminarios por Doctorandos de la Escuela de Graduados, convocaron a invitados nacionales e internacionales y realizaron el Seminario Internacional Medio Ambiente, Sostenibilidad, Energía e Innovación desde una Perspectiva Interdisciplinaria, el año 2024. La instancia reunió a estudiantes de distintas disciplinas, investigadores y representantes del sector industrial, generando un espacio de diálogo en torno a los desafíos ambientales desde una mirada interdisciplinaria. “Para mí, fue también una puerta de entrada para comenzar a adentrarme en lo interdisciplinario y explorar nuevas formas de abordar estos temas”, explica.

El desafío de participar en el concurso 3MT 

Lynda comenta que fue invitada a participar por Diego Cosmelli, director de la Escuela de Graduados, mientras se encontraba realizando su estadía en Patagonia UC. “En ese momento pensé no importa si no gano, porque quería atreverme a comunicar mi tesis. Siempre me costó hablar en público, entonces llegar a hacerlo en inglés y en un tiempo tan corto fue un desafío. Si alguien tiene dudas o miedo, le diría que igual se anime, porque es una buena experiencia”.

¿Cómo te preparaste?

-Vi algunos videos y temas de oratoria, pero lo más importante para mí fue el apoyo de mis amigos y amigas, quienes revisaron el texto y me escucharon practicar. Mis amigos y mi familia siempre están apoyándome en ese tipo de cosas.

¿Qué significó esta oportunidad de poder participar en 3MT?

-Si bien encuentro que es súper importante comunicar la ciencia de manera más clara para que la gente la pueda entender y que llegue en el fondo a más personas que solo la comunidad científica, también era un desafío personal el poder pararme ahí y sentirme capaz de hacerlo. Ya que no solo implicaba comunicar la ciencia de forma accesible, sino también enfrentarlo desde mi propia vivencia como estudiante dentro del espectro autista. 

En la actualidad Lynda es una de los cuatro estudiantes de doctorado en la UC que son parte del Programa para la Inclusión de Alumnos con Necesidades Especiales (PIANE). El programa le ha entregado acompañamiento en su proceso de doctorado, para promover su inclusión, formación y participación plena dentro de la UC. 

¿Qué piensas de estas instancias de divulgación? 

-Yo encuentro que es super bueno que desde la Universidad nos estemos preocupando hoy en día de acercar la ciencia a la sociedad, porque finalmente gran parte de la ciencia busca mejorar y superar los problemas de la misma sociedad. Entonces, es importante que las personas fuera del mundo científico conozcan lo que estamos haciendo, de manera clara, para que al menos tengan una comprensión general de lo que se está logrando.

En estos días Lynda prepara su viaje a Estados Unidos, para participar en la Green & Sustainable Chemistry Summer School, de la American Chemical Society en la ciudad de Vermont, donde también tendrá la oportunidad de exponer en inglés. “Hasta ahora yo no he tenido la oportunidad de hablar en inglés más que en 3MT® – UC.  Esta es una experiencia más larga y compleja y aunque me cueste, me gusta asumir nuevos desafíos”.

Entramado