Jenny González

Junio 5, 2024


“La investigación que hacemos es para todos y la idea es compartirla. Si nuestro lenguaje no es simple para que todos lo puedan entender y comunicar, ¿de qué sirve hacer investigación?”

Jenny González, una apasionada doctorante en astrofísica de la Universidad Católica, ha dedicado sus años de estudio a desentrañar los misterios del origen y evolución de las galaxias para beneficio de la ciencia y del conocimiento del público general. Su tesis “A Journey into the formation of galaxies through their stellar haloes” -“Un Viaje a la formación de galaxias a través del halo estelar”, en español – y una reciente participación en el Concurso “Tesis en Tres Minutos”, de la Escuela de Graduados, reflejan su compromiso no solo con la investigación, sino también con la divulgación científica.

Por Richard García

Originaria de La Unión, en la Región de los Ríos, Jenny González (28) no siempre soñó con estudiar astronomía. De hecho, su curiosidad científica comenzó con la biología y el mundo de los animales. Su camino vocacional entonces parecía apuntar hacia la veterinaria. Sus padres son profesores, así es que no faltó en su hogar el acceso a enciclopedias y juegos de video didácticos de esos que venían en discos, que en conjunto potenciaron su imaginación y búsqueda de respuestas.

Sin embargo, un viaje a La Serena, en el verano de 2012, cambió su vida. Durante una visita al observatorio turístico Collowara, cerca de Andacollo, su perspectiva del espacio se amplió. “Yo ya tenía una curiosidad por saber, entender cómo funcionaba lo que veíamos en la noche. Esa vez nos hicieron primero una charla y nos mostraron qué tan pequeños éramos en nuestro lugar en el universo. Es el mismo viaje que hago ahora al hacer difusión, también se lo muestro a la gente”, destaca.

Este momento fue decisivo ya que despertó en ella un profundo interés por entender mejor el cosmos y finalmente la llevó a estudiar Licenciatura en Astrofísica, en la Universidad Católica, en 2015. El 2020 trabajó como asistente de investigación mientras hacia un Diplomado en Ciencia de Datos.

Tres años más tarde, Jenny González sería una de las finalistas del Concurso “Tesis en Tres Minutos”, que organiza cada año la Escuela de Graduados de la UC, con su proyecto llamado “A Journey into the formation of galaxies through their stellar haloes” (Un Viaje a la formación de galaxias a través del halo estelar).

Receta de cocina

La investigación de Jenny González se centra en galaxias formadas por millones de estrellas. “Nosotros tomamos una región del universo y la estudiamos, pero lo hacemos a través del computador. Trabajo con simulaciones numéricas, que son estas especies de universos virtuales”, dice, mostrando una de ellas como ejemplo en su computador.

Parte del trabajo de la doctorante en Astrofísica es tomar las leyes físicas que conocemos, entregárselas al computador y así modelar procesos físicos. “Es como una receta de cocina, donde una le pasa los ingredientes, que serían estas leyes físicas, las colocas en el computador, que sería como la olla, y de ahí lo deja evolucionar. Y lo que vemos, el resultado, que es nuestro plato de cocina, serían nuestras galaxias”, explica didácticamente con una sonrisa, en su espacio de trabajo, en el Centro de Astroingeniería -en el sexto piso del Centro de Innovación de la UC, en el Campus San Joaquín.

Existen galaxias de diversas formas, tamaños, masas, y que han evolucionado de manera distinta. Con los datos de esas galaxias conocidas, la astrofísica genera un ambiente simulado. “Por ejemplo, tengo una galaxia de más o menos la misma masa de la Vía Láctea, otra de la misma masa de Andrómeda, que se mueven más o menos a la misma velocidad que ellas. Y lo que hacemos con las simulaciones en el computador es retrocederlas en el tiempo, saber qué es lo que pasó antes”, detalla, mientras muestra una de estas recreaciones digitales en el computador. Con esta información, es posible entender los procesos físicos que están ocurriendo en las galaxias que observamos hoy en día con los telescopios. “Estas observaciones nos muestran el estado actual de las galaxias, pero es difícil saber qué les sucedió antes y predecir qué les sucederá después, sólo podemos armar hipótesis al respecto. Las simulaciones nos ayudan a entender este contexto y poder estudiarlo en detalle, para luego comparar con las observaciones y confirmar o descartar dichas hipótesis.

En un ambiente a media luz comparte su labor con otros investigadores y estudiantes bajo la supervisión de la astrofísica Patricia Tissera -su directora de tesis, académica de la UC y Jefa del Doctorado-, quien investiga la formación y evolución de las galaxias. “El grupo de trabajo que tenemos es increíble. Se siente como estar en una familia, porque trabajamos juntos estudiantes de magíster, de doctorado, algunos tienen postdocs. Somos alrededor de 10 personas que  nos dedicamos a temas que son similares y ella nos guía”, destaca.

Contar una historia

La joven astrofísica investiga específicamente el llamado “halo estelar de las galaxias”, es decir, la parte exterior de estas conformaciones estelares. La finalista de 3MT® UC explica que se trata de una región de bajo brillo, que normalmente tiene remanentes de otras galaxias del pasado que permiten estudiar cómo se formó la galaxia presente.

Su participación en el Concurso “Tesis en Tres Minutos”, de la Escuela de Graduados, no fue una decisión impulsiva. “Cuando estaba estudiando la Licenciatura en Astronomía, vi que existía este concurso y dije ‘en algún momento quiero participar’. Después, antes de entrar al doctorado, empecé a mejorar mi inglés para el postgrado y estudiaba con videos de YouTube de este concurso, que también se hace en otros países. La profesora me hacía verlos y resumir la idea presentada como para comprobar si estaba entendiendo bien lo que allí decían. Fue muy impactante ver que en otras universidades también lo hacen, que puedes explicar temas que son muy fascinantes para nosotros, pero que si no los compartimos no tiene sentido. Entonces cuando tuve decidida mi tesis fue como ya, ahora puedo inscribirme”.

Pese al conocimiento previo lo que vino no fue sencillo, dice. “Nunca es fácil porque una trata de contar todo lo que sabe. Y hacerlo en tres minutos es muy desafiante. Entonces, hay que priorizar la información y también buscar analogías o conceptos que te permitan transmitir lo que quieres decir. Al final, se trata de contar una historia porque no saco nada con mencionar hechos aislados, si es que no están conectados”.

Inspiración y Futuro

Entre septiembre y octubre del año pasado hizo una pasantía con la Dr. Francesca Fragkoudi, una profesora inglesa de la Universidad de Durham -en el condado británico del mismo nombre, donde no sólo trabajó en simulaciones, sino que compartió con astrónomos que hacían observación directa. Luego estuvo durante diciembre en el Instituto Max Planck, de Astrofísica en Múnich, Alemania, donde visitó al Dr. Volker Springel, también especialista del área. Dice que esto le permitió iniciar comenzar una colaboración con científicos reconocidos internacionalmente en el área, además de visualizar su trabajo, ya que tuvo la oportunidad de presentar su investigación en un seminario. “Fue un experiencia increíble de gran crecimiento personal y académico, donde compartí con otros estudiantes de doctorado de UK, asistí a seminarios y comencé a trabajar en la segunda parte de mi tesis con la doctora Fragkoudi”, comenta.

Recién hace pocas semanas tuvo la oportunidad de conocer por primera vez un observatorio astronómico. Con motivo de su cumpleaños viajó con unos amigos a La Serena y allí reservaron un tour a Cerro Tololo. “Nos encontramos con gente que habíamos visto en congresos de astronomía. Durante la visita nos mostraron dos telescopios astronómicos y los centros de trabajo”, recuerda la joven investigadora. Desde la distancia pudieron ver el telescopio Vera Rubin -emplazado en el cercano Cerro Pachón- que comenzará a operar el próximo año. “Es una genialidad poque observará todo el cielo cada tres días, con lo que vamos a contar con observaciones de muchas galaxias y podremos hacer estudios estadísticos”, señala, emocionada.

 

Jenny González reconoce su admiración por figuras locales destacadas de la astronomía, como María Teresa Ruiz. De hecho, cuando era estudiante de enseñanza media intentó comunicarse con ella para hacerle una entrevista para el periódico interno, pero no pudo conseguirlo. Ya como profesional le ha tocado asistir a varias de sus presentaciones.

“Diría que hace no más de una década que los científicos hemos tomado conciencia de impulsar más esto, de promover lo que es comunicar. Ahora último hay varios colegas que se dedican profesionalmente a hacer divulgación y difusión. Eso se agradece mucho, porque ha hecho que la gente sea más consciente del privilegio que tenemos como chilenos de poder observar los cielos”, afirma.

Su permanente pasión por la divulgación la llevó a organizar durante febrero pasado en la semana de la astronomía en La Unión, donde compartió el trabajo que realiza con su comunidad natal. “Llevamos telescopios e hicimos dos charlas. Le conté a los unioninos sobre las simulaciones numéricas y mi trabajo acerca de cómo se forman las galaxias. Y le dimos ese enfoque porque queríamos acercar la ciencia que hacemos en el día a día, porque esto de los universos virtuales no es tan conocido por la gente”.

La investigadora habla en plural ya que hizo su presentación junto al astrofísico Julio Olivares, que igualmente es de La Unión y está terminando su doctorado en la Universidad Católica. “Nos conocimos en el Liceo Rector Abdón Andrade Coloma, en 2010. Yo estaba en Primero Medio y él en Cuarto Medio. Cuando yo cursaba Tercero Medio ya me había propuesto estudiar la carrera, y él justo andaba visitando el Liceo. Entonces aproveché de preguntarle qué era eso de estudiar astronomía”, recuerda.

Mirando hacia el futuro, Jenny González, que cursa cuarto año de su doctorado, aspira a continuar su investigación.  “Me gustaría hacer un postdoctorado en cómo se forman las galaxias. Me veo siguiendo en esta área, pero no descarto colaborar con gente que trabaje con observaciones, porque al final los modelos teóricos y las observaciones tienen que trabajar en conjunto. Se complementan, porque al final las preguntas que queremos responder son las mismas”.

Entramado