Francisca Durán

Septiembre 4, 2025


”Intenté que el jurado y el público se pusiera en el lugar de una persona que tiene la enfermedad de TTP”

La ganadora del Concurso 3MT 2025 es Francisca Durán Osorio, candidata a doctora en Ingeniería Biológica y Médica. El pasado 7 de agosto obtuvo el primer lugar y el premio del público por su presentación sobre el desarrollo de un prototipo para detectar la enfermedad Púrpura Trombocitopénica Trombótica (TTP), trastorno sanguíneo grave con un 90% de mortalidad si no es tratada. Francisca realizó una presentación impecable y ya se prepara para competir en la final internacional, que se realizará a fin de año.

Francisca tiene 30 años recién cumplidos. Es de Maipú, en el límite con Padre Hurtado. Entró a la Universidad Católica a través del College UC por la vía de Ingreso Talento e Inclusión. Ingresó pensando en estudiar ingeniería comercial, sin embargo, cuenta que en la educación media le gustaba mucho química por lo que durante el College comenzó a explorar diferentes áreas y a revisar todas las carreras que tenían desde licenciatura en química, ingeniería química y química y farmacia, carrera por la que optó para estudiar su pregrado.

-Me decidí por química y farmacia porque estaba más relacionado al área de la salud, para explorar nuevas terapias para enfermedades o cómo poder mejorar la vida de los pacientes.

Desde tu pregrado en química y farmacia, ¿qué camino te llevó a después estudiar este doctorado?

-Me di cuenta que me gustaba mucho la investigación. En el pregrado tomé un Certificado Académico de Investigación, donde cursé varios seminarios de investigación. Cuando empecé con el primer seminario pensé que eso quiero hacer el resto de mi vida, y eso me llevó a seguir el camino de un doctorado.

Francisca cuenta que optó por el Doctorado en Ingeniería Biológica y Médica por sus características interdisciplinarias, “me gusta mucho ver como distintas disciplinas se enfocan para encontrar una solución. A la vez, este doctorado me permitió juntar varias disciplinas como la ingeniería, la biología y la medicina para poder generar una tesis que tuviera un impacto en la sociedad.

Su trabajo de investigación lo realiza junto a profesora guía, la Dra. Flavia Zacconi, quien también fue su tutora en la tesis de pregrado, el Dr. José Vicente González, experto en nanosistemas, como codirector, y el Dr. David Rodríguez, experto en enfermedades trombóticas.

Buscando detectar de la enfermedad Púrpura Trombocitopénica Trombótica (TTP)

En su investigación de doctorado, Francisca busca desarrollar una formulación de nanopartículas basada en proteínas para poder detectar la actividad de la enzima ADAMTS13, cuya deficiencia es la causante de la enfermedad Púrpura Trombocitopénica Trombótica (TTP). Esta nanopartícula va a unirse a ADAMTS13 para detectar su estado, cuya deficiencia puede provocar la enfermedad. La idea es que pueda generar un cambio de color para poder detectar si está en deficiencia.

¿Qué te motivó a seguir esta línea de investigación?

-Con la doctora Zacconi queríamos hacer algo aplicado, dado que en el doctorado se fomenta mucho la innovación. Fuimos a conversar con el Laboratorio de Trombosis del Hospital Clínico UC CHRISTUS para abordar vías de exploración. Ahí los expertos en enfermedades trombóticas y hematología, nos informaron que son el único laboratorio que cuantifica ADAMTS13 en Chile y que los pacientes que están con la sospecha de tener TTP, se demoran días en confirmar el diagnóstico.

Francisca también busca explorar también la relación de ADAMTS13 con otras enfermedades cardiovasculares y trombóticas. Para el desarrollo de su investigación, trabaja en tres laboratorios; el Laboratorio de Diseño y Síntesis en Química Orgánica que lidera la Doctora Zacconi; el Laboratorio de Nanotecnología Farmacéutica aplicada del doctor José Vicente González; y en el Laboratorio 1 del Instituto de Ingeniería Biológica y Médica (IIBM) a cargo del doctor César Ramírez.  Finalmente, para evaluar el desarrollo del nanosistema, trabaja junto al Dr. David Rodriguez de Red Salud UC Christus.

¿Cuál crees tú que es el aporte que hace tu investigación a esta área del conocimiento?

-Creo que es necesario que podamos diagnosticar el TTP más rápido, es fundamental pensando en la incertidumbre que genera someterte a un tratamiento sin la certeza del diagnóstico y con la prisa de que te puedes morir, ya que la enfermedad tiene un 90% de mortalidad.

Preparación y ensayo: las claves para ganar el 3MT UC Chile 2025

Con su presentación “Microscopic Marvels : Iluminating blood disorders with nanotechnology” (Maravillas microscópicas: Esclareciendo los trastornos sanguíneos con nanotecnología), Francisca obtuvo el primer lugar del 3MT UC Chile 2025, además del premio del público, recibiendo ambos premios de $1.400.000 y $350.000, respectivamente.

¿Qué significa haber obtenido el primer lugar y el premio del público?

-El primer lugar da cuenta de que la investigación que estamos haciendo es buena y estoy muy contenta por ese reconocimiento. El premio del público fue como un abrazo al corazón porque recibí el apoyo de los laboratorios y de otros espacios de mi vida fuera del área académica. Por otro lado, el hecho de que mi trabajo sea interdisciplinario, me ha llevado a tener una red super amplia.

¿Cómo te preparaste para la competencia?

-En los primeros años de doctorado tomé el taller de presentaciones académicas en inglés, que es parte del Programa de Habilidades Transversales de la Escuela de Doctorados UC. Este año la Doctora Zacconi me preguntó si estaba interesada en participar, lo pensé y conversé con amigas del doctorado y todas me dijeron que postulara porque no tenía nada que perder.

-Envié el abstract, lo aprobaron de la Escuela de graduados y después asistí a los talleres para la presentación, que te ayudaban a preparar el speech y la presentación. Grabé el video y al quedar como finalista comencé a ensayar todos los días, con mis compañeros y también con mis profesores.

¿Has pensado cómo te vas a preparar para la final?

-Todavía no lo he pensado, ha pasado muy poquito tiempo. Pero sé que también hay una votación del público, así que a todas las personas que estuvieron atentas durante el día de la competencia y que me felicitaron, les dije “en noviembre necesitamos tu voto de nuevo”.

¿Qué aspectos destacarías de tu proyecto que crees que hayan sido relevantes para ganar?

-Creo que expliqué muy bien el problema, lo que está viviendo la gente que tiene síntomas de esta enfermedad, apelé a la sensibilidad para después explicar la solución de una forma en que me pudieran entender, lo traté de llevar metafóricamente a través del ejemplo de encontrar una gota de tinta en una piscina.

-Fue la forma, pero a la vez el proyecto en sí es superinteresante. Intenté que el jurado y el público se pusiera en el lugar de una persona que tiene la enfermedad de TTP, porque si bien es una enfermedad rara, ya el hecho de que podamos mejorar un poco el diagnóstico de estas personas es importante.

¿Pensaste que ibas a ganar?

-No, no lo tenía pensado, creo que en esas instancias una siempre pelea con el síndrome de la impostora. Pero, en el premio del público tenía harta fe en ganar porque tenía mi red de apoyo que estaba pendiente ese día y estaban atentos. Mi presentación también hizo que el público desconocido me votara porque les gustó. De hecho, en LinkedIn me llegó un comentario de alguien de India que estaba viendo el concurso y votó por mí.

¿Recomendarías participar y por qué?

-Sí, recomendaría participar para tener la experiencia de explicar nuestra ciencia a más personas, porque estamos muy acostumbrados a estar mostrar el gráfico, la tabla, el póster científico, pero nunca a públicos que no son del área científica a la que nos dedicamos. Entonces, es super bueno para conectar nuestra investigación con el resto de la sociedad.

¿Qué piensas de estas instancias de divulgación como 3MT UC Chile 2025?

-Siento que la divulgación científica es necesaria para que las personas entiendan las soluciones. En la pandemia quedó más que claro que la ciencia es necesaria para solucionar los problemas de las personas y si cuentan más información la gente no se cuestionará tanto ciertas aplicaciones médicas o aplicaciones tecnológicas que, por falta de conocimiento, generan miedo o desconfianza en la población.

¿Tienes como pensado que vas a hacer con el premio?

-Lo quiero usar para la pasantía de tres meses en la Universidad Claude Bernard Lyon 1, en Francia con la Dra. Giovanna Lollo, experta en nanopartículas, queremos ver cómo podemos escalar nuestro sistema a otras tecnologías.

¿Y cuáles serían los siguientes pasos y planes a futuro?

-Estoy en mi último año de doctorado y quiero hacer un postdoctorado, todavía no tengo pensado realmente dónde, depende de las oportunidades que se me den de aquí al próximo año. En relación a mi proyecto, me gustaría poder escalarlo y patentar la formulación junto a la universidad.

-El próximo año quiero postular al Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, (FONDEF) en su categoría Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU) cuyo propósito es impulsar el emprendimiento desde la etapa universitaria basado en resultados de tesis de estudiantes de pre y posgrado.

Francisca comenta que este fondo le permitiría el desarrollo y el escalamiento de este producto.

¿Tienes algún pasatiempo?

-Sí, practico tela aérea y aérea yoga.

¿Y qué significa para ti estos pasatiempos?

-El deporte es bueno para disminuir la ansiedad, ya que el doctorado es bastante estresante. Entonces, estos son hobbies o pasatiempos que me ayudan a manejar mi ansiedad y también a no quedarme solo en el área científica y poder generar grupos de amistades fuera del área académica. Además, al menos la tela aérea me ha ayudado con el manejo escénico, lo que fue necesario para la tesis en tres minutos.

Entramado