UC–Nestlé: Hacia la revolución de la alimentación sostenible
Noviembre 4, 2025
Frente a los desafíos globales en alimentación, salud y sostenibilidad, la investigación aplicada conecta la ciencia con soluciones reales. En este contexto, la Pontificia Universidad Católica de Chile y Nestlé consolidan una alianza estratégica para transformar la cadena alimentaria del futuro.
A través del trabajo doctoral, se están convirtiendo recursos locales —como porotos, algas y macrohongos— en ingredientes innovadores y sostenibles, demostrando que la ciencia con propósito es un motor de impacto social y ambiental.
Desde 2023, a través del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini y el programa de Doctorado en Ingeniería y Ciencias con la Industria, esta colaboración promueve ciencia de excelencia y una forma de investigación que traduce el conocimiento en soluciones concretas para la vida cotidiana.
“Esta alianza refleja la misión de la Universidad Católica de impulsar el conocimiento al servicio del bien común. La investigación doctoral no solo comprende el mundo: busca transformarlo. Cuando la universidad e industria trabajan con visión y propósito, la ciencia se convierte en una herramienta para fomentar la sostenibilidad, impulsar la innovación responsable y generar un impacto duradero en la sociedad”, afirma la Vicerrectora de Investigación y Postgrado, María Angélica Fellenberg.
Cinco estudiantes del Programa de Doctorado en Ingeniería y Ciencias con la Industria UC desarrollan investigaciones que buscan transformar la manera en que producimos y consumimos alimentos, impulsando la sostenibilidad desde la ciencia.
Entre ellos, el biotecnólogo Romualdo Paz trabaja en la revalorización de las variedades locales del poroto, con el propósito de convertirlas en una fuente moderna de proteína vegetal para alimentos funcionales. En paralelo, Javiera Molina lidera un proyecto que transforma las algas marinas en proteínas sostenibles, capaces de integrarse en productos alimentarios innovadores.Desde los bosques, Natalia Caballero explora el potencial de los macrohongos como ingredientes nutritivos y respetuosos con el medio ambiente, integrando saberes ecológicos y tecnología alimentaria avanzada.
Por su parte, Camila Sánchez trabaja en optimizar la producción limpia de alimentos en polvo, reduciendo el impacto ambiental de los procesos industriales sin sacrificar su calidad ni valor nutricional.
Finalmente, Katherin Silva investiga los mecanismos involucrados en el desarrollo de la diabetes gestacional, una patología que afecta a millones de mujeres y sus hijos.
En conjunto, estos proyectos reflejan el espíritu de la alianza UC–Nestlé, que promueve una ciencia con propósito y compromiso social, que trasciende los desafíos inmediatos y que busca redefinir cómo Chile produce, consume y proyecta su futuro.
Revisa la nota completa aquí: https://www.uc.cl/noticias/doctorantes-uc-innovan-en-alimentos-sostenibles-de-alto-impacto/