Comunidad de Doctorados UCInvestigación

Estudiantes de Doctorado UC lideran con éxito el Spring Immunology Symposium 2025: ciencia, comunicación y colaboración internacional

Octubre 16, 2025


Entre el 1 y el 3 de octubre de 2025 se realizó el Spring Immunology Symposium 2025: “Comunicando la Inmunología” en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Durante tres días, el encuentro reunió a más de 1500 asistentes presenciales y virtuales, entre investigadores, académicos, profesionales de la salud, comunicadores, universitarios y estudiantes secundarios, para compartir y discutir los avances más recientes en inmunología, microbiología, comunicación científica e innovación biomédica.

Estudiantes UC que fueron parte del Spring Immunology Symposium 2025: ciencia, comunicación y colaboración internacional.

Este evento fue organizado por las Facultades de Ciencias Biológicas y Comunicaciones de la UC, en conjunto con el Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII) y el Biomedical Research Consortium-Chile (BMRC). Además, contó con el apoyo de la Escuela de Graduados UC y de la dirección de postgrado de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UC, cuyos fondos concursables permitieron realizar esta actividad científica liderada por estudiantes de postgrado.

La edición 2025 de este simposio, que se realiza cada año desde hace más de una década en la UC, se distinguió por su liderazgo estudiantil y enfoque interdisciplinario. Los doctorandos Omar Vallejos, Catalina Andrade, Abel Soto y Gerardo Ortiz del Programa de Doctorado en Ciencias Biológicas mención Genética Molecular y Microbiología, junto a Alexis Cruz del Programa de Doctorado en Ciencias de la Comunicación formaron parte del Comité Organizador Científico. Esta colaboración entre investigadores consolidados y jóvenes científicos permitió diseñar un programa interdisciplinario que integró ciencia básica, investigación aplicada y comunicación de la ciencia hacia el público general.

El simposio fue inaugurado en el auditorio principal del Centro de Innovación Anacleto Angelini con la presencia de autoridades universitarias y nacionales, entre ellas el rector de la UC, Juan Carlos de la Llera, la presidenta de ANID, Alejandra Pizarro, los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados, además de varias autoridades de Gobierno y universitarias, quienes destacaron la relevancia del encuentro como espacio de diálogo entre distintas disciplinas y formación de nuevas generaciones de científicos.

El rector UC, Juan Carlos de la Llera, compartiendo sus palabras en el evento.

Durante los tres días del simposio se realizaron 37 presentaciones científicas y conferencias magistrales de 26 destacados investigadores nacionales y 15 internacionales, así como de estudiantes de doctorado que realizan sus estudios en la UC. 

De manera especial, participaron el Dr. Mauricio Caballero (Universidad Nacional de San Martín, Argentina), el Dr. Matthew Rosengart (Washington University in St. Louis, EE. UU.) y el Dr. Nicholas Lukacs (University of Michigan, EE. UU.), gracias al apoyo financiero de la VRI–Escuela de Graduados UC. Estos investigadores dictaron conferencias magistrales sobre regulación del sistema inmune en sepsis, inflamación crónica y respuesta a infecciones virales, y participaron en discusiones de resultados con estudiantes de postgrado UC, fortaleciendo la proyección internacional y las redes de colaboración académica.

Algunos de los speakers que dictaron conferencias magistrales en el Spring Immunology Symposium 2025: ciencia, comunicación y colaboración internacional.

Las presentaciones de los estudiantes de postgrado de la UC reflejaron el alto nivel y la diversidad de la investigación desarrollada en la universidad. Omar Vallejos presentó “Role of Carbon Monoxide-Producing Probiotics in Reducing the Severity of Inflammatory and Infectious Diseases”, destacando el potencial regulador del sistema inmune de cepas probióticas chilenas productoras de monóxido de carbono y su efecto protector en modelos de enfermedades inflamatorias e infecciosas.

Omar Vallejos presentó su investigación “Role of Carbon Monoxide-Producing Probiotics in Reducing the Severity of Inflammatory and Infectious Diseases”.

Por su parte, Catalina Andrade, con su presentación titulada “IL-6 Neutralization Prevents Blood-Brain Barrier Permeability and Behavioral Alterations due to Respiratory Infection by the Human Metapneumovirus”, abordó el impacto del sistema inmune en el cerebro durante infecciones respiratorias y la evaluación de estrategias preventivas para controlar la respuesta inflamatoria.

Catalina Andrade presentó su tesis “IL-6 Neutralization Prevents Blood-Brain Barrier Permeability and Behavioral Alterations due to Respiratory Infection by the Human Metapneumovirus”.

En tanto, Abel Soto presentó “Role of Pseudouridine Synthase 7 over the Replication Cycle of HSV-1 in a Neuronal Cell Line”, mientras que Gerardo Ortiz, presentó “Role of Heat Shock Factor 1 in Herpes Simplex Virus Infection”, ambos aportando a comprender los mecanismos moleculares de evasión de la respuesta inmune por virus herpes simple tipo 1 y a identificar posibles nuevos blancos terapéuticos.

Abel Soto presentó “Role of Pseudouridine Synthase 7 over the Replication Cycle of HSV-1 in a Neuronal Cell Line”, mientras que Gerardo Ortiz, presentó “Role of Heat Shock Factor 1 in Herpes Simplex Virus Infection”
Gerardo Ortiz presentó la investigación “Role of Heat Shock Factor 1 in Herpes Simplex Virus Infection”.

Finalmente, Alexis Cruz, presentó “Promoting Trust in Vaccination: The Case of S-VR”, y destacó el rol de la comunicación científica para fortalecer la confianza del público en las vacunas y fomentar una relación más cercana entre la ciencia y la sociedad.

Alexis Cruz presentó vía online su tesis “Promoting Trust in Vaccination: The Case of S-VR”.

La participación estudiantil fue uno de los aspectos más destacados del encuentro. Los estudiantes de doctorado Omar Vallejos y Catalina Andrade, junto a la estudiante de pregrado Agnes Jara y el postdoctorante José Acevedo se desempeñaron como coordinadores del evento, liderando la logística, la recepción de invitados y la difusión del simposio. Además, un amplio grupo de estudiantes de los laboratorios de los doctores Alexis Kalergis, Susan Bueno, Pablo González y Hernán Peñaloza colaboró en distintas tareas de apoyo académico, técnico y comunicacional, consolidando el espíritu de cooperación y excelencia que caracteriza a la comunidad científica UC.

Los estudiantes de doctorado Omar Vallejos y Catalina Andrade, junto a la estudiante de pregrado Agnes Jara y el postdoctorante José Acevedo, fueron coordinadores del evento.

Desde la mirada de los estudiantes organizadores, la experiencia fue tanto científica como formativa.

“Coordinar un encuentro de esta magnitud fue una oportunidad única para conectar la investigación con la comunidad científica nacional e internacional”, comentó Omar Vallejos, quien destacó el valor del trabajo en equipo.

Catalina Andrade añadió que “fue inspirador ver a tantos jóvenes investigadores compartiendo sus resultados y generando vínculos de colaboración entre distintas disciplinas”.

Para Gerardo Ortiz, “participar en la organización y presentar nuestros avances frente a referentes internacionales fue una experiencia invaluable que reforzó nuestra motivación por seguir investigando desde Chile con una mirada global”.

Abel Soto subrayó que “el simposio reflejó el espíritu de la UC: una comunidad científica que combina formación, liderazgo y compromiso social”.

Finalmente, Alexis Cruz destacó “la importancia de comunicar la ciencia de forma clara y responsable, como puente entre el conocimiento y la sociedad”.

El Spring Immunology Symposium 2025: ‘‘Comunicando la Inmunología’’ finalizó con un mensaje claro sobre la colaboración y el liderazgo estudiantil, reafirmando el compromiso de la Pontificia Universidad Católica de Chile con la formación de investigadores integrales, capaces de generar conocimiento con impacto científico, social y global.

Entramado